jueves, 27 de noviembre de 2014

Hoy en día la sociedad manifiesta cambios que inevitablemente han sido necesarios vivirlo por necesidad ya que este mundo a gran escala y en todas las áreas ha evolucionado significativamente, no dejando opción de quedarse en tiempos pasados sino ajustarse a este mismo sistema moderno de vida. En las empresas e instituciones públicas y privadas fue indispensable conocer la fuente del éxito en el manejo de metas y proyectos para hacerlos posibles y fructíferos emplear el Comportamiento Organizacional, como una ciencia que indagara en estas capacidades humanas, Robbins Stephen (2004:8) la define de la siguiente manera "Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización". Esta oportuna ciencia ha permitido conocer y destacar las cualidades que los individuos y grupos poseen para así aprovecharlas en beneficio de la organización donde se desempeñan. Chiavenato en el 2009 explicaba que uno de los principales objetivos de esta ciencia era primero que nada visualizar objetivamente el panorama de la organización estableciendo un diagnostico que ayudaría a comprender la situación de este ambiente en estudio y sus individuo, logrando obtener esta información era posible poder predecir las conductas de las personas, obteniendo el actuar de ellos y su pensar como era deseado, así mismo en situaciones emergente es posible poder modificar su conducta, siendo también posible concatenar la información de las aptitudes o cualidades con lo que recursos humanos pudiera aprovechar. Esto mantiene una línea continua y ordenada de manejo, desde la macro perspectiva, perspectiva intermedia y la micro perspectiva, que no es sino una vía de canales regulares de gerencia o jerarquía en la que se aplica las directrices. Así como el surgimiento del comportamiento Organizacional fue necesario estudiar, de igual forma el Desarrollo Organizacional, ya que este último seria visiblemente el resultado de lo que anteriormente se relata, en lo que se refiere a la intención de sistematizar y complementar la relación del hombre en las organizaciones y su desempeño dentro de ellas, de manera individual o en grupos, obteniendo el cambio planificado generando éxito en las personas, equipos y el mismo clima organizacional. Según Strauss (1999) comenta: “Durante los años 50 y 60 nació un nuevo integrador tipo de capacitación, conocido como desarrollo organizacional (DO). Éste consiste en una estrategia de intervención que utiliza el proceso de grupo para modificar la cultura de la organización, con el objeto de hacer que ocurra el cambio planeado. Se propone cambiar creencias, actitudes, valores, estrategias y prácticas para que la organización pueda adaptarse mejor a su tecnología y al rápido ritmo de cambio. (p.495). Por lo que esta estrategia surge con el principal objetivo de poder suplir soluciones a los problemas o conflictos eventuales que se suscitaban en las empresas e instituciones. Es por ello que actualmente esta estrategia debe ser innovadora y refrescante, llevando respuestas sólidas y veraces para crear un ambiente de trabajo cómodo, en la que la comunicación sea liberada, el suministro de información igualmente les sea proporcionados a los empleados sin discriminación dando lugar la intervención de las capacidades de los individuos, dejando para si una mayor población de repuestas y soluciones a eventos fortuitos. Además el Desarrollo Organizacional posee unas características que podría extraer de su misma esencia como un agente de cambio, busca la solución de problemas y aplica un aprendizaje experimental, efectúa la orientación organizacional, desarrollo y buen funcionamiento de equipos y finalmente la retroalimentación, en la que esta última se podría resumir como una disciplina que interviene en el desarrollo organizacional, en otras palabras la comunicación, las ciencias políticas normalmente se sumergen en esta estrategia, así como también la psicología, la sociología, la psicología sociales, y la antropología, todas y cada una de ellas forman parte de los elementos necesarios que logren contribuir a la sana producción de las organizaciones cumpliendo de esta manera con los objetivos que Wendell French mencionaba hace unas décadas y parafraseo con incrementar el nivel de confianza y comunicación evitando problemas y asperezas ocultas entre los miembros de la organización, crear un ambiente de motivación en la que el gerente promueve en acenso aquello quienes han hecho mérito para recibirlo, y aumentar el nivel de responsabilidad entre cada miembro de la empresa de manera individual o colectiva.

domingo, 2 de noviembre de 2014

ENSAYO CRITICO. LA REALIDAD DE LA EDUCACION DE HOY

El gran y famoso filosofo Aristóteles cito en una oportunidad “La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía”, de manera que cada acto que realizamos en nuestro diario vivir connota lo que realmente somos y lo que podemos dar. Es así como hoy en día tomando la postura más objetiva e imparcial posible vemos el panorama de la realidad de un aula de clases y en la gerencia completa de una institución educativa, pero no podemos explicar la realidad de estas sin visualizar la estructura del mismo Sistema Educativo. Estudiando un poco la claridad que Henry Giroux quien califica al sistema educativo como una práctica de convenio cultural y sociopolítica, en Venezuela el sistema educativo se ha ido envolviendo cada vez más en la política, con una mayor postura a la creación del Socialismo que se ha querido implementar desde hace mas de una década en todo el país, la educación protagoniza este cambio como eje central del Socialismo, y no siendo una idea descabellada, mantiene fundamentos muy atractivos y convenientes para la sociedad, sin embargo todo cambio debe pasar por una serie de sacrificios y dolores, y es que la mayoría de quienes lideralizaban este ideal distorsionaron la calidad que este contiene y se enfocaron mas en lo cuantitativo que Cualitativo. Olvidando hermosos planes y programas que se debían supervisar con el fin de valorar su desarrollo e ir aportando calidad pero en vez de ello la premura de querer demostrar (en números) que se estaba ejecutando y con “éxito” este idealismo se daño el verdadero propósito por el que muchos ya se habían dejado conquistar, causando así un gran descontento y la enfermante apatía por querer y poder dar una calidad educativa de alto calibre. En tal sentido, los miembros del cuerpo educativo (personal directivo, docente, administrativo, obrero, estudiantes, padres y representantes entre otros) han debido padecer las consecuencias de este desorden que se ha desarrollado y al parecer aun no ha existido la competencia que pueda detener esta situación. Empezando por el personal designado que ha servido como Supervisor de escuelas, liceos, técnicas y otros niveles, se ha visto lastimosamente que son como paracaídas, aterrizando en los entes regionales de educación con una insignia e inclinación política, representando entonces el “verdadero perfil” para llegar a las instituciones a querer orientar y dar lo que no tiene y no sabe. Quiere impartir una evaluación con indicadores que pierden de vista el verdadero sentido de la educación, dejándose llevar por trivialidades enfocándose en sandeces que a la final genera conflictos y controversias entre los mismos miembros de la educación, eso crea preguntas como ¿Qué tipo de formación tiene, no había mas funcionarios capacitados para este servicio? Esas entre las mas respetuosas… Por otra parte se encuentra la creación de estas Leyes que contempla la (LOPNNA) que no son erradas pero en mi opinión si deben ser reformadas, para dar cabida a la autonomía de los padres y docentes en cuanto a la exigencia de los deberes de los niños, niñas y adolescentes, sin violentar sus derechos ni su integridad física. Ya que esto ha creado una cantidad de reportes de independencia, irrespetuosidad y a la vez de conformismo en estos individuos dejando a un lado el verdadero interés de progresar sanamente, como persona y como profesional y así formar una sociedad limpia, progresista y de ética intachable siendo de ejemplo para otras naciones que buscan una verdadera calidad educativa. Por todo lo antes expuesto es importante señalar que la realidad que se vive en el aula de clases es una constante solicitud de requerimientos de evidencias físicas que el resultado de la calidad educativa. La mayoría de los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación han sido ejecutados de manera fugaz y superficial queriendo abarcar más en las competencias necesarias para la promoción de grados. Mas sin embargo se ha evidenciado que muchos del planes y programas que ha trazado el estado ha generado gran beneficio para los estudiantes, como por ejemplo Canaima Educativa. Que desarrolla las capacidades y el manejo de las TICS desde temprana edad. Aunque hay una gran numero de reporte de daños de estos equipos es entonces que se hace necesario la concienciación a los padres y representantes a resguardar y ser parte del buen uso de los mismos, asi como los docentes en participar y querer ir mas alla de lo básico, explotar al máximo todas las oportunidades que este plan ofrece, ya que en estos tiempos la atracción de los mas jóvenes se direcciona hacia las TICS en general. “La búsqueda de la humildad es lo más importante, especialmente si quieres edificar una ética, si quieres alcanzar una cierta moral” . Roberto Rossellini. Parafraseando y ubicándonos en el contexto, cada situación que se vive en el aula de clases buenas o no tan buenas, constructivas o destructivas, puede tener una via alterna de armonía, y es querer marcar la diferencia dentro de lo que los parámetros permiten. No todos los funcionarios educativos son incompetentes, aun quedan muchos que llevan en suncorazon el verdadero sentido de educar, de ser maestros, tienen vocación en lo que hacen tienen las ganas de marcar la diferencia y querer demostrar que se puede formar a un ser con buenos habitos y metas que logren beneficiar a toda la comunidad. Las dimensiones y los parámetros que forman a un individuo comienzan desde el hogar. Es por ello que la educación debe ser promovida para las familias, crear encuentros de convivencia para crear un estado reflexivo en los padres y representantes que llevan la gran responsabilidad de formar un equipo con el plantel. Fomentar la comunicación con los docentes, incentivarlos a tener interés e involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje.