jueves, 27 de noviembre de 2014

Hoy en día la sociedad manifiesta cambios que inevitablemente han sido necesarios vivirlo por necesidad ya que este mundo a gran escala y en todas las áreas ha evolucionado significativamente, no dejando opción de quedarse en tiempos pasados sino ajustarse a este mismo sistema moderno de vida. En las empresas e instituciones públicas y privadas fue indispensable conocer la fuente del éxito en el manejo de metas y proyectos para hacerlos posibles y fructíferos emplear el Comportamiento Organizacional, como una ciencia que indagara en estas capacidades humanas, Robbins Stephen (2004:8) la define de la siguiente manera "Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización". Esta oportuna ciencia ha permitido conocer y destacar las cualidades que los individuos y grupos poseen para así aprovecharlas en beneficio de la organización donde se desempeñan. Chiavenato en el 2009 explicaba que uno de los principales objetivos de esta ciencia era primero que nada visualizar objetivamente el panorama de la organización estableciendo un diagnostico que ayudaría a comprender la situación de este ambiente en estudio y sus individuo, logrando obtener esta información era posible poder predecir las conductas de las personas, obteniendo el actuar de ellos y su pensar como era deseado, así mismo en situaciones emergente es posible poder modificar su conducta, siendo también posible concatenar la información de las aptitudes o cualidades con lo que recursos humanos pudiera aprovechar. Esto mantiene una línea continua y ordenada de manejo, desde la macro perspectiva, perspectiva intermedia y la micro perspectiva, que no es sino una vía de canales regulares de gerencia o jerarquía en la que se aplica las directrices. Así como el surgimiento del comportamiento Organizacional fue necesario estudiar, de igual forma el Desarrollo Organizacional, ya que este último seria visiblemente el resultado de lo que anteriormente se relata, en lo que se refiere a la intención de sistematizar y complementar la relación del hombre en las organizaciones y su desempeño dentro de ellas, de manera individual o en grupos, obteniendo el cambio planificado generando éxito en las personas, equipos y el mismo clima organizacional. Según Strauss (1999) comenta: “Durante los años 50 y 60 nació un nuevo integrador tipo de capacitación, conocido como desarrollo organizacional (DO). Éste consiste en una estrategia de intervención que utiliza el proceso de grupo para modificar la cultura de la organización, con el objeto de hacer que ocurra el cambio planeado. Se propone cambiar creencias, actitudes, valores, estrategias y prácticas para que la organización pueda adaptarse mejor a su tecnología y al rápido ritmo de cambio. (p.495). Por lo que esta estrategia surge con el principal objetivo de poder suplir soluciones a los problemas o conflictos eventuales que se suscitaban en las empresas e instituciones. Es por ello que actualmente esta estrategia debe ser innovadora y refrescante, llevando respuestas sólidas y veraces para crear un ambiente de trabajo cómodo, en la que la comunicación sea liberada, el suministro de información igualmente les sea proporcionados a los empleados sin discriminación dando lugar la intervención de las capacidades de los individuos, dejando para si una mayor población de repuestas y soluciones a eventos fortuitos. Además el Desarrollo Organizacional posee unas características que podría extraer de su misma esencia como un agente de cambio, busca la solución de problemas y aplica un aprendizaje experimental, efectúa la orientación organizacional, desarrollo y buen funcionamiento de equipos y finalmente la retroalimentación, en la que esta última se podría resumir como una disciplina que interviene en el desarrollo organizacional, en otras palabras la comunicación, las ciencias políticas normalmente se sumergen en esta estrategia, así como también la psicología, la sociología, la psicología sociales, y la antropología, todas y cada una de ellas forman parte de los elementos necesarios que logren contribuir a la sana producción de las organizaciones cumpliendo de esta manera con los objetivos que Wendell French mencionaba hace unas décadas y parafraseo con incrementar el nivel de confianza y comunicación evitando problemas y asperezas ocultas entre los miembros de la organización, crear un ambiente de motivación en la que el gerente promueve en acenso aquello quienes han hecho mérito para recibirlo, y aumentar el nivel de responsabilidad entre cada miembro de la empresa de manera individual o colectiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario